Raza Equina MarismeƱa
La raza Equina MarismeƱa estĆ” conformada por un nĆŗcleo de equinos ubicados principalmente en el suroeste de la PenĆnsula IbĆ©rica, en el entorno de DoƱana.

Clasificación oficial de la Raza
Según el CatÔlogo Oficial de Razas de Ganado de España (Anexo I del Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero) se cataloga como raza autóctona amenazada, equivaliendo el termino amenazada a lo que se consideraba como peligro de extinción en la normativa anterior.
Origen y relevancia
Primitivamente fue una raza de trabajo, fuertemente ligada a los arrozales y a todo tipo de faenas en Ôreas inundables, donde se desenvuelve con una eficacia extraordinaria. La mecanización del campo los hizo retraerse mucho, y les transformó en gran medida su funcionalidad, introduciéndose en dos mundos paralelos; por un lado, el doméstico constituyéndose como un caballo de silla; y por otro el mundo salvaje, asilvestrado o feral, viviendo a sus anchas en los espacios naturales, en el cual una importante cantidad de animales se destina al comercio cÔrnico y que ha adquirido gran importancia en la venta de los potros.
La primera relevancia social de la raza MarismeƱa es su integración en el patrimonio genĆ©tico y cultural de la región, y que se plasma en su papel como substrato de una de las fiestas mĆ”s representativas de AndalucĆa como es la āSaca de las Yeguasā, lo que implica un gran impacto económico por la cantidad de visitantes que congrega.
Desde el punto de vista ecológico, esa raza, por su feralidad, supone un integrante importante del equilibrio ecológico de una de las Ôreas protegidas mÔs importante de Europa.
Morfotipo y estƔndar racial
CaracterĆsticas de la raza:
Ejemplares eumĆ©tricos, sublongilĆneos y de perfil subconvexo. Conformación robusta y armónica en ambos sexos. Cerca de tierra. De cabeza algo grande, cuello algo corto, tronco profundo y extremidades medianas y finas. CarĆ”cter equilibrado, brioso y temperamental en el caso de los animales no manejados, criados en rĆ©gimen semisalvaje. De gran resistencia y rusticidad, se caracterizan por movimientos elevados y seguros, de tranco amplio y cadenciado.
Prototipo racial:
Cabeza: algo grande, alargada, rectangular, de perfil subconvexo, afectando dicha convexidad al crĆ”neo y cara en sentido longitudinal y transversal. CrĆ”neo relativamente largo y cara algo acortada. Orejas medianas a grandes y de inserción algo baja y retrasada, por lo que pueden resultar algo divergentes. Ćrbitas algo prominentes. Ojos ligeramente retirados de la silueta de la cabeza, almendrados y oblicuos. MandĆbula corta, poco profunda y redondeada. Hocico redondeado, con ollares elĆpticos. Labios gruesos y mentón desarrollado.
Cuello: algo corto, fino en las hembras y voluminoso en los machos; de tablas planas y borde de la crinera recto o ligeramente convexo. Buena inserción a la cabeza. Inserción al tronco por encima de los encuentros.
Tronco: mediano en los machos y alargado en las hembras. Profundo en ambos sexos, apreciÔndose, en general, un mayor desarrollo del tercio anterior. De costillas largas, con mayor arqueamiento en su tercio medio. Cruz larga y destacada, dorso fuerte y recto, riñón convexo. Pecho ancho y profundo. Grupa redondeada, larga, ancha e inclinada en todos los sentidos. Cola de nacimiento bajo, pero lejos de isquiones y pegada, con el tusón largo.
Extremidades y aplomos: correctamente aplomadas, finas y de longitud media. Espalda larga e inclinada. Antebrazos y caƱas proporcionados. Ćngulo del corvejón algo abierto. Espejuelos pequeƱos. Cascos amplios y bien conformados.
CaracterĆsticas fanerópticas: de pelo fino y corto, dominan las capas castaƱas y tordas. Crin y cola medianamente poblados, con pelos de diĆ”metro intermedio.
CaracterĆsticas funcionales: animales muy Ć”giles y enĆ©rgicos. Aun en ausencia de doma, presentan un tranco amplio y cadenciado. Exhiben fuerte temperamento cuando se han criado en rĆ©gimen semisalvaje, pero una vez se inician en el trabajo son muy equilibrados aun conservando un carĆ”cter fogoso que puede ser redirigido para la funcionalidad. En el trote exhiben elegancia, suspensiones y extensiones. Buen tranco de galope. Y gran resistencia al ejercicio intenso.
Defectos descalificantes: perfiles subcóncavos o cóncavos, asĆ como los perfiles ultraconvexos. Cuello de gato o cuello vencido. Monorquidismo o criptorquidismo. Capas pĆa y appaloosa tanto en machos como en hembras, ademĆ”s de las capas Isabela (perla) y albina en los machos. Caretos y grandes calzaduras. Cernejas abundantes. Cola en trompa. Desarrollo corporal no acorde con la edad. Conformación general o regional defectuosa en grado acusado. Aquellas caracterĆsticas que difieran claramente del prototipo racial.
